
Desde Galende Buzón Abogados, nuestro despacho de abogado laboralista en Madrid, queremos informaros de la propuesta que aún está sobre la mesa del cálculo de las cuotas de autónomos que se pretende implantar a partir del 2023. Ha sido planteada por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, José Luis Escrivá y se pueden calificar de conflictiva en algunos sentidos.
La nueva reforma que quiere introducir el gobierno supondría que las cuotas de los trabajadores autónomos oscilarían entre los 184 y los 1267 euros al mes en función de sus ganancias reales. Es decir, del mismo modo que ocurre con el IRPF o la seguridad social de los trabajadores que ejercen su función por cuenta ajena, se trata de que quien gane más también pague más.
Un sistema de cotización en trece tramos
El planteamiento parte de que el año 2023 será considerado de transición, por lo que habrá una cotización por tramos. Se trata de una reforma que tiene su esencia en la recomendación del Pacto de Toledo de 1995 y que se recoge en las reformas a las que, en el contexto de los planes de recuperación, se comprometió el Gobierno con Bruselas.
Se calcula que en nuestro país hay unos tres millones de trabajadores autónomos y este nuevo sistema supondría un cambio muy importante para ellos, ya que implicaría la entrada en vigor de nuevas reglas para el emprendimiento. La propuesta del gobierno se basa en un sistema de 13 tramos que permitiría al autónomo cambiar de tramo hasta 6 veces a lo largo del año para ajustar lo que paga a sus ganancias reales.
Los autónomos que ganasen menos de 600 euros al mes pagarían una cuota mensual de 281,5 euros. Debemos tener en cuenta que a día de hoy la cuota mínima de autónomos está en 294 euros, es decir, solo se produciría una rebaja de 12,5 euros. Por otro lado, los autónomos con ganancias superiores a los 4.050 euros al mes pagarían una cuota de 351,90 euros. Un sistema que se iría implementando de manera progresiva hasta el año 2031, en el que la cuota mínima para los trabajadores autónomos quedaría establecida en 183,60 euros mensuales y la máxima en 1266,70 euros.

Críticas y dificultades de la reforma
Por otro lado, se mantendría la posibilidad de acogerse a la tarifa plana reducida de 70 euros para las personas que iniciasen una actividad durante un periodo de dos años, siempre y cuando tuviesen ganancias inferiores a las del Salario Mínimo Interprofesional.
Si atendemos a los criterios y cálculos de la Seguridad Social, este nuevo sistema beneficiaría a un 66% de los autónomos.
Una de las mayores críticas que algunos agentes sociales han hecho a este nuevo sistema es que las cuotas se irán adaptando de un modo muy lento (9 años). También mantienen que no se valora el riesgo que supone emprender y que se hará más complicado el que los autónomos puedan contratar trabajadores.
Es cierto además que la situación económica actual, muy delicada por las consecuencias provocadas por la Guerra en Ucrania, ha tenido un impacto directo en las negociaciones que se están desarrollando sobre este tema. Lo que puede llevar a que se centren en el corto plazo y se deje para más tarde el desarrollo del sistema a medio y largo plazo.
También se debe tener en cuenta que, de comenzar a aplicarse este sistema, muchos autónomos tendrían que realizar un esfuerzo contributivo más grande. A día de hoy, el 85% de los autónomos cotizan por la base mínima, lo que tiene una incidencia directa en que la media de sus pensiones sea mucho menos que las de los trabajadores del régimen general, 794 € frente a 1338 €.
Entre los servicios como abogado laboralista en Madrid de Galende Buzón Abogados están los de asesoramiento fiscal y asesoramiento contable, nosotros nos encargamos de que tu negocio tenga la adecuada planificación fiscal y a que conozcas su realidad a través de los resúmenes trimestrales.