c42564648a

Entre los servicios que ofrecemos en Galende Buzón Abogados como despacho de abogados en Madrid está el asesoramiento a empresas, tanto en el ámbito laboral como en el fiscal y el contable. Uno de los debates que más presencia tienen en la actualidad es el de la posibilidad de reducir la jornada laboral a 4 días o 32 horas. Se trata de buscar una manera de mejorar la productividad de las empresas siguiendo ejemplos ya implantados en otros países.

Trabajar menos horas para producir más

El sentido de esta idea se capta mejor cuando se comparan cifras. En España se trabaja unas 100 horas más al año que la media europea, pero la productividad es mucho menor. Si elegimos Alemania como referente, cada trabajador alemán registra unas 1386 horas anuales de actividad que suponen una productividad media de 61 euros la hora. En España, la media de horas anuales trabajada asciende a 1686 y la productividad media es de unos 48 euros a la hora.

Por otro lado, países como Bélgica han introducido medidas en la reforma laboral que, si bien no implican una reducción de la jornada, si permiten que los trabajadores decidan concentrar las horas de trabajo en cuatro días en lugar de cinco, para que puedan disfrutar de tres días de descanso.

Expertos como el profesor de la Universidad de Valencia y asesor de Economía y Trabajo del Gobierno de la Comunitat Valenciana, Joan Sanchís sostienen que la mejor manera de mejorar la productividad pasa por optimizar el tiempo de trabajo. Sanchís es autor del libro: “Quatre dies. Treballar menys per viure en un món millor” (Sembra Llibres, 2022). Su idea está clara, se trata de restar horas improductivas que no interesan ni a las empresas ni a los trabajadores apostando por optimizar el tiempo de trabajo. De este modo, al incrementarse la productividad las empresas podrían mantener los salarios.

Sin embargo, parece evidente que no todos los sectores productivos pueden organizar el trabajo de la misma manera. En este sentido, los detractores de la reducción de la jornada laboral mantienen que las actividades del sector servicios, que son las que tienen que estar abiertas durante más horas, podrían verse en dificultades para cubrir sus horarios. Para Joan Sanchis esto se solucionaría contratando a más personas y estableciendo un sistema de turnos.

Conciliación laboral y beneficios de reducir la jornada laboral

Una de las cosas que nos ha enseñado la pandemia es que también se puede trabajar de manera remota sin pérdidas en la productividad. La sociedad y las empresas han comprendido los usos que se le pueden dar a la tecnología y a valorar la posibilidad del trabajo en remoto como una realidad, y así lo entendemos en nuestro despacho de abogados en Madrid.

La Comunidad Valenciana es la primera en nuestro país que quiere incentivar la apuesta por la jornada de 32 horas. En este sentido, desde la Generalitat ofrecen ayudas de hasta 200.000 euros a las empresas que se decidan a dar el paso. La conciliación laboral es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta. Trabajar menos horas permite a las personas tener una mejor calidad de vida. La teoría dice que eso implica un mayor grado de satisfacción y más dedicación y fidelidad a su empresa que deriva en un aumento de la productividad.

Por otro lado, también se tienen en cuenta otro tipo de beneficios, en este caso para el planeta, ya que los desplazamientos se reducen tanto con la reducción de la jornada laboral como con el teletrabajo. Además, se habla también del ahorro energético para las empresas. Obviamente, la implicación personal de cada uno de los trabajadores también es determinante.

Como despacho de abogados en Madrid, en Galende Buzón Abogados somos muy conscientes de lo importante que es el asesoramiento laboral para empresas y planificar correctamente los recursos humanos de tu negocio para obtener los mejores beneficios.

Entradas recomendadas